Propiedad intelectual y derechos conexos

Aunque en Derecho anglosajón el concepto de Propiedad Intelectual engloba derechos de autor, marcas, patentes, etc, en España dividimos las disciplinas en:

Propiedad intelectual: derechos de autor y conexos.

Propiedad Industrial: marcas, patentes, signos distintivos, modelos de utilidad…

Antecedentes:

El derecho de autor no tiene un origen muy romántico. Con la invención de la imprenta, se pretende proteger las obras creadas para tener el monopolio del negocio, todo ello mediante la protección de los poderosos (Iglesia y Rey), que ejercían la censura a su conveniencia, de manera que finamente el pueblo leía lo que el poder quería (aunque tampoco había muchos lectores…).

Dando un gran salto histórico-temporal, con el Convenio de Berna de 1886 se inicia una nueva etapa para la protección del derecho de autor.

En los noventa, con la llegada de Internet y la digitalización de la información (lenguaje de ceros y unos) que permite compartir y manipular la información con gran facilidad y velocidad, surge el conflicto de derechos en el espacio virtual, que actualmente está obligando a nuevas reformas y reflexiones jurídicas.

La obra intelectual e inmaterial.

Es importante antes de empezar a entrar en detalle, distinguir qué es la obra intelectual. Para lo cual, nada mejor que un ejemplo: Si yo compro un cuadro del autor X, soy propietario del cuadro, pero no tengo más derecho que colgar el cuadro en mi esfera privada.

El resto de derechos de explotación, salvo que me sean cedidos por el autor expresamente, son de éste. Y además hay que tener en cuenta que existe un derecho moral del autor que es irrenunciable e inalienable: Es decir, no puede renunciar a decir que la obra es suya, ni nadie puede prohibirle el decir o publicar esta información, ni impedirle que continúe creando en el futuro.

¿Qué derechos tiene un autor? Sin entrar aún en nuestra Ley de Propiedad Intelectual (en adelante «LPI»), hablamos de 3 derechos del autor de una obra:

1.- Derecho a hacer uso de ese derecho.

2.- Derecho a autorizar su uso.

3.- Derecho a prohibir, limitar o ampliar su uso.

Luego comentaremos los derechos que menciona la LPI, que serían:

1.- El derecho moral por un lado.

2.- Los derechos de explotación por otro (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación…).

Legislación recomendada:

Artículo 348 del Código Civil.

Artículo 428 y 429 del Código Civil.

Artículo 2 de la Ley de Propiedad Intelectual (en adelante, LPI).

Directiva Europea

Gracias por tu comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s