e-Democracia y Voto electrónico

La e-democracia y el voto electrónico son términos diferentes, ya que la e-democracia es una vertiente del e-gobierno y el voto electrónico es un sistema, es decir,  una tecnología para votar electrónicamente.
E-democracia implica:
  1. Utilización de las TIC en procesos participativos más o menos formalizados
  2. Utilización de las TIC en procesos asociativos
  3. Utilización de las TIC para facilitar información (sólo la participación informada es una participación efectiva)
  4. Utilización de mecanismos de web 2.0 como puntos de encuentro
Cuestiones que se nos plantean:
¿La utilización de las TIC puede alterar el sistema democrático actual? En mi opinión, sí.
¿Pasaremos de la democracia representativa liberal (actual) a la democracia directa (futura)? No lo creo, pero sí avanzaremoa hacia una democracia participativa, que entiendo es el objetivo de los Gobiernos europeos actuales.
Fundamentos constitucionales de la e-participación y la e-democracia
  1. Eficacia
  2. Eficiencia
  3. Transparencia
  4. Derecho a la participación en asuntos públicos
Fundamentos constitucionales de la e-participación y la e-democracia
  1. Estructuración de la participación política de los ciudadanos
  2. Inclusión de los mismos en la participación política
  3. Facilitación de la memoria política
  4. Plurarismo
El contenido objetivo de los derechos fundamentales va a ir modificándose para entrar en una “democracia avanzada”
Derechos constitucionales que pueden verse modificados (reforzados):
  1. oSufragio activo/pasivo
  2. oDerecho de participación general (art. 23 CE)
  3. oDerecho de petición (art. 29 CE)
  4. oLibre acceso a la información pública (art. 20 CE)
  5. oLibertad de expresión
  6. oLibertad de participación en la educación (art. 27 CE)
  7. oDerecho a la buena administración
  8. oDerecho de audiencia en el proceso administrativo
  9. oDerecho de acceso a los archivos y registros (art. 105)
El voto electrónico
Voto electrónico no sólo es votar por Internet.
El voto remoto en entornos NO controlados («votar en pijama»):
  1. Por Internet desde casa
  2. Por sms
  3. Por llamada teléfonica
  4. Otras sistemas.
En entornos controlados:
◦Urna electrónica (voto en pantalla, lápiz, botón)
◦Papeleta óptica (con código de barras)
Dudas
  1. ¿Es conveniente introducirlo?
  2. Facilidad del sistema existente contra complejidad del voto electrónica (tened en cuenta la brecha digital existente entre las viejas y nuevas generaciones).
  3. Problemas técnicos
  4. Dificultades para auditar
¿Realmente reduce los costes?
  1. Al inicio entiendo que no, pero sí a largo plazo.
  2. Aplicación inicial costosa
  3. Costes de mantenimiento y actualizacióndel Software
  4. Exigencias de inversión en seguridad
  5. Costes de adquisición de maquinaria
  6. Recibos de votación (medio para generar confianza)
  7. Software abierto/propietario
¿Genera mayor y mejor participación?
No, apenas tiene relevancia? o sí, puesto que no es necesario desplazarse?
La gente participa o no en los procesos por otras cuestiones socioeconómicas y políticas, o por el contrario la novedad animaría a participar.
Hartazgo de las pruebas piloto o evolución tecnológica lógica?
¿Eliminamos los votos nulos?
El voto nulo es una expresión de una opción política más, por lo que debería preservarse.
Brecha digital
Hay que hacer un esfuerzo por alfabetizar digitalmente o se ahondará en la brecha.
¿Es seguro y reviste de todas las garantías necesarias?
◦ Entorno controlado/ no controlado
◦ Problema del control de la coacción
◦ Identificación del votante y sentido del voto emitido
◦ Seguridad en la emisión y en la recepción del voto
◦ Presentación equitativa de garantías
¿Se puede controlar y verificar colectivamente?
o Urnas electrónicas – recibo del votante
o Facilitación del control de las urnas y los dispositivos mediante auditorías
o Certificaciones periódicas solicitadas por grupos sociales
Se acepta por parte de la ciudadanía?
o “Liturgia democrática” pesa más que la falta de seguridad del proceso o la tecnofobia. A la gente mayor le gusta ir a votar como casi un día especial.
o La emisión del voto mediante el sistema tradicional es una forma más de socializar en la comunidad democrática
Hay que distinguir dos tipos:
1-.Participación en los procedimientos administrativos formalizados (procedimiento administrativo, aprobación de normas y planes)
2.-Participación política, consultas, referenda, etc.
En un entorno web 2.0 diferente al entorno estático .html, los actores de los procesos políticos modifican su comportamiento en este nuevo entorno.
Hay diferentes grados de participación:
1.Información
2. Comunicación
3. Consulta
4. Deliberación
5. Participación en las decisiones
Información: dar a conocer datos y cuestiones al público, webs, convocatorias, anuncios, avisos
Comunicación: relación y contactos de manera bidireccional mediante e-mail, quejas, sugerencias, comentarios
Consulta: maneras de saber la opinión. Refrenda, consultas, encuestas…
Deliberación: sistemas interactivos de debate, dinámicos. Foros, chats, espacios de debate
Participación en la toma de decisiones:    Participación en elecciones: voto electrónico.
Participación en una actividad orientada a la toma de decisiones, es decir, el resultado final es vinculante para las autoridades: referéndum, o encuestas vinculantes, debates o foros vinculantes, recogida de firmas para iniciativas legislativas o para iniciar consultas ciudadanas en los ayuntamientos.
Ejemplo fallido del voto electrónico de Barcelona
La consulta sobre la Reforma de la Diagonal del Ayuntamiento de Barcelona
Las TIC son una vía para profundizar en el ejercicio de los derechos:
o Sobretodo en aquellos relacionados con la información
o Derecho a conocer el estado de tramitación de los
  procedimientos en los que tengan atribuidos la condición de persona interesada. + (art. 37 de la LAECSP).
o Derecho a identificar a las autoridades y al personal (art. 18  y art. 19 de la LAECSP). Firma electrónica del personal, sello de órgano y sistemas de firma electrónica para la actuación automatizada)
oLa información tiene un valor económico y las AAPP tienen y generan mucha
o Es necesaria para tomar decisiones
o La información puede ser un motor de crecimiento competitividad y trabajo, y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
o La información potencia los derechos de los ciudadanos y las empresas
Info. necesaria para controlar a los PPPP y para participar en la toma de decisiones
Diferentes tipos de información del sectorpúblico
◦ Económica, comercial, ambiental
◦ Agrícola, social
◦ Jurídica, científica
◦ Sanitaria, cultural, política
Necesidad de garantizar el acceso a las TIC
Servicios prestados por las administraciones (puntos de acceso, redes, certificación)
Obligación de servicio público establecida en la configuración legal de determinadas actividades
Nuevos servicios públicos
 Generación de confianza
*Información derivada de la sesión impartida por la  Dra. Clara I. Velasco Rico.