Nuevos gTLDs: Nuevos Dominios genéricos de primer nivel.

A partir de 2012, se iniciarán los procesos de solicitudes de dominios genéricos de primer nivel.

Es decir, que ya no sólo existirán .com, .es, .org, .cat, .uk, etc…, sino que las organizaciones, y sobre todo las empresas, podrán adquirir dominios tales como .madrid, .sony, .twitter, etc…

El proceso para su solicitud será largo, la ICANN habla de más de un año, y de un coste aproximado de 150.000 dólares americanos. Además, la ICANN deberá valorar si se otorga o no un dominio de este tipo por la infraestructura que supone su mantenimiento a nivel técnico, legal, comercial, etc…

De aquí, no cabe duda que saldrán nuevos modelos de negocio. Sólo nos cabe esperar…

Os dejo un video explicativo en castellano publicado en la página de la ICANN:

Nuevos dominios de primer nivel.

Conferencia (in English).

El Spam

El Spam (Spiced Ham)

Se considera Spam todo correo electrónico, generalmente de carácter publicitario, que tenga las siguientes características:

1.- Que no sea solicitado / no deseado.

2.- Que sea enviado de forma automatizada / masiva.

3.- Remitente generalmente desconocido.

El término “Spam” proviene de una marca de carne enlatada muy utilizada en la segunda guerra mundial en USA, además de posteriormente ser popularizada por un “gag” de los Monty Python.

¿Realmente es un problema el Spam?

Sí, ya que supone mucho gasto de tiempo, trabajo y dinero. La IETF está totalmente en contra del Spam.

Se entiende que se reciben unos 180.000.000.000 de e-mails considerados Spam, sin embargo, sólo un 0,00001% da respuesta a ellos, luego se constata que el Spam no es un medio efectivo de publicidad, a pesar de llevarse a cabo cada día millones de veces.

El tiempo que supone borrarlos, o el dinero que supone pagar a profesionales que se dedican en exclusiva a eliminar Spam de servidores, ya supone un grave perjuicio social y económico.

¿Quién inventó el Spam? Por supuesto, dos abogados. ;)

Se considera que los primeros en enviar Spam fueron los abogados Laurence Canter y Martha Siegel, el 5 de marzo de 1994.

«Al parecer, el 5 de marzo de 1994. El despacho de abogados Canter and Siegel, publica en Usenet un mensaje de anuncio de su firma legal; el día después de la publicación, facturó cerca de 10.000 dólares por casos de sus amigos y lectores de la red. Desde ese entonces, el marketing mediante correo electrónico ha crecido a niveles impensados desde su creación«. Wikipedia.

¿Cómo se «lucha» contra el Spam en España?

La Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), prohibe el Spam en el artículo 21.1 de la LSSI  «Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas

El artículo 38.3 c)  de la LSSI considera el envío de Spam como una infracción grave: «El envío masivo de comunicaciones comerciales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente o el envío, en el plazo de un año, de más de tres comunicaciones comerciales por los medios aludidos a un mismo destinatario, cuando en dichos envíos no se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 21.»

Y el artículo 39 de la LSSI considera que estas infracciones pueden ascender a importes que varían desde una multa de 30.001 hasta 1 50.000 euros.

El Spam por tanto afecta varias vertientes del Derecho: LSSI, LOPD, Código Penal, Publicidad, Comeptencia…

Curiosidad: Bill Gates vaticinó en 2004 que en dos años acabaría con el Spam. Parece que se equivocó…

Soluciones anti-Spam: Paul Vixie creó MAPS (SPAM escrito al revés) cuyas siglas significan Mail Abuse Prevention System. MAPS NO se basa en la prohibición/ sanción como en España (lo cual no soluciona nada, y menos si el Spammer está situado fuera de España). Su solución es más técnica y se basa en «aislar» al emisor de Spam. Es decir, los usuarios pueden enviar los e-mails que han recibido y que consideran SPAM a MAPS, y ésta contacta con el servidor del Spammer y queda aislado. Es como un castigo a la vieja usanza: se le condena al «ostracismo».

Problema: ¿Quién controla MAPS? ¿Qué pasa si comete un error? Qué pasa si por ejemplo alguien de una empresa emite Spam a través del servidor de su empresa y MAPS «condena» al ostracismo a todos los correos electrónicos de esa empresa por culpa de una persona? Esto es lo peligroso porque puede llevar a la ruina a empresas, como ha ocurrido.

Otro sistema anti-spam son los FILTROS, pero son igual mente peligrosos. Se sabe que una empresa de espectáculos fue reconocida Spam puesto que la palabra «espectáculo» incluía la palabra «culo»,  palabra que el servidor identificada como Spam. Un desastre…

¿Quién “manda” en Internet?

Se podría decir que quien manda es la IETF (Internet Engineering Task Force) por señalar los protocolos que se pueden usar para convertirse en un standard, pero NO obliga a usarlos.

En relación con los protocolos standard, es curioso la actitud de compañías que han sido fuertemente sancionadas, como Microsoft, por utilizar standards en un 98%, pero reservándose un 2% para que sus productos sólo sean compatibles, de manera que el consumidor esté obligado a comprar sólo a Microsoft.

Un ejemplo: A veces navegando por Internet nos encontrábamos con que determinadas Webs nos sugerían que teníamos el navegador desactualizado y que debíamos pasar a la siguiente versión de Internet Explorer. A veces incluso algunas páginas sólo se podían ver con Internet Explorer. Y obviamente, todo esto atenta a libre competencia.

Por tanto, la IETF, no sólo contempla la parte técnica de Internet, sino también la relacionada con la libre competencia y los derechos de propiedad intelectual.

Lectura recomendada: “Declaración de Independencia del Ciberespacio”, de John Perry Barlow.
No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto natural que crece de nuestras acciones colectivas.
No os habéis unido a nuestra gran conversación colectiva, ni creasteis la riqueza de nuestros mercados. No conocéis nuestra cultura, nuestra ética, o los códigos no escritos que ya proporcionan a nuestra sociedad más orden que el que podría obtenerse por cualquiera de vuestras imposiciones.
Proclamáis que hay problemas entre nosotros que necesitáis resolver. Usáis esto como una excusa para invadir nuestros límites. Muchos de estos problemas no existen. Donde haya verdaderos conflictos, donde haya errores, los identificaremos y resolveremos por nuestros propios medios. Estamos creando nuestro propio Contrato Social. Esta autoridad se creará según las condiciones de nuestro mundo, no del vuestro. Nuestro mundo es diferente.
Davos, Suiza a 8 de febrero de 1996”

Curiosidad: John Perry Barlow fue letrista de los Grateful Dead.

¿Qué es Internet? Los protocolos de Internet y la IETF.

Internet se suele definir como la «red de redes». Esto es porque realmente NO es una sola red, sino millones de redes de comunicación interconectadas entre sí, sin una estructura centralizada. Por tanto no hay jerarquía y es difícil imponer normas sobre la misma.

Su origen primitivo es Arpanet, una red interna del Ministerio de Defensa de USA para poder mantener la comunicación aunque se cortara la red telefónica, y que tras un periodo de desarrollo, comenzó a utilizarse a finales de los años 60, principios de los 70.

Internet tiene un lenguaje común que es lo que hace que todos los «Paquetes» que «viajan» por ella sean inteligibles para nosotros. Es el TCP/IP. Se trata de un protocolo estandarizado que permite que todas las redes entiendan, como digo, el contenido de los paquetes (imágenes, texto, video, música, voz, etc…).

Es importante tener claro que Internet NO es sólo la Web (World Wide Web).

Los protocolos en Internet

Un protocolo de Internet es básicamente una estandarización para el uso a nivel global de la tecnología de Internet, favoreciendo la compatibilidad entre los usuarios en todo el mundo civilizado. Los más conocidos son TCP (protocolo de control de transmisión) e IP (Protocolo de Internet).

Otro protocolos:

HTTP es un protocolo para la WEB.

POP3 para recibir e-mail

SMTP ó IMAP para enviar e-mail

FTP para la transferencia de archivos, etc…

Por tanto, un protocolo es una serie de especificaciones que, si así se quiere (por tanto es voluntario su uso), se puede usar y que generalmente es un standard.  Por supuesto se puede utilizar otros protocolos no estandarizados con un software específico, pudiendo o no ser explotados económicamente.

EjemploSkype utiliza un protocolo privado basado en un protocolo abierto anterior llamado SIP. La diferencia aquí es que el protocolo privado se ha adelantado y mejorado el protocolo SIP, y la gran mayoría usa Skype en lugar de SIP.

«Skype utiliza un protocolo propietario de telefonía VoIP. Parte de la tecnología usada por Skype pertenecen a Joltid Ltd. corporation. La gran diferencia entre este software y otros estándar de análoga funcionalidad, es que Skype opera en base al modelo P2P (originalmente usado en el software Kazaa en 2001) en vez del usual modelo Cliente-Servidor. Nótese que el modelo más popular, SIP, de VoIP también es P2P, pero su implementación generalmente requiere su registro en un servidor». Fuente: Wikipedia.

El paquete

Se llama «paquete» al archivo que recorre la red de un destino a otro por orden de un usuario. La estructura de un paquete se compone de:

1.- Remitente: IP1.

2.- Destinatario IP2

3.- Versión de protocolo

4.- Contenido «Hola».

Los paquetes por tanto NO se «abren», sólo se trasladan de un sitio a otro, y generalmente no en línea recta precisamente. El paquete busca su camino por donde se le permite, de manera que un paquete puede llegar a dar cinco vueltas al mundo en un segundo antes de llegar a su destinatario que, por otro lado, puede estar en la misma ciudad que el remitente. Este es un ejemplo claro de la red de redes y su extensa interconexión.

Sin embargo, no todo está descentralizado en Internet. Existe  control consentido en ciertos aspectos y ámbitos que pasamos a analizar:

1.- Las direcciones IP (Internet Protocol). Es como el carnet de «identidad» de cada ordenador.

2.- Los nombres de dominio.

3.- Los Protocolos.

¿Quién configura los protocolos?

Existe un grupo no determinado de personas y no organizado que jurídicamente no existe por no ostentar personalidad jurídica compuesto por ingenieros, científicos, informáticos, investigadores y algún abogado que otro, llamado IETF (Internet Engineering Task Force).

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que estos protocolo durante más de 30 años fueron realizados por JON POSTEL aka GOD.

Además de los 3 puntos de control comentados, existe un cuarto «punto de control», que podríamos definir como el «efecto Mubarak«: si se cortan las conexiones, no hay nada que hacer. Sin embargo esto sería difícil de llevar a cabo en países desarrollados.

La IETF

Tras definir brevemente la IETF, podemos decir que su principal función es desarrollar los protocolos de Internet.

Como decía, la IETF NO es una organización, sino un grupo de personas sin ánimo de lucro, no es un organismo gubernamental ni tiene miembros concretos identificados, por lo que es un grupo abierto, y permite colaboración o propuestas de cualquiera (otra cosa es que te hagan caso o sean aprobadas). La base o motivo principal de su “no existencia” es que así evitan ser demandados, ya que sin personalidad jurídica no hay demanda.

Su principal objetivo, además de crear protocolos de Internet, es el desarrollo de la Red y avanzar tecnológicamente sobre el funcionamiento de la misma y su mejor usabilidad.

En la IETF encontramos miembros representantes de grandes empresas interesadas como IBM, Cisco, Oracle y particulares. También representantes de Telefónica han acudido según se dice, pero tienen prohibido intervenir.

¿Cómo aprueba la IETF un protocolo?

Este proceso realmente es muy complicado, y está de alguna manera regulado por una serie de órganos que van filtrando y gestionando técnicamente las propuestas de protocolo. IESG es uno de estos órganos que realizan la gestión técnica, a través de las propuestas de los Grupos de Trabajo (working groups), que son abiertos. El desarrollo para la aprobación de un protocolo puede llevar años, apelaciones, actualizaciones, etc.

¿Quién puede ser miembro de un Workin Group? Cualquiera puede serlo, pero deberá tener un proyecto interesante. Con suscribirte a una lista de correo, te conviertes en miembro. El carácter de “abierto” de la IETF se entiende en su máxima expresión.

Otro órgano de la IETF es el IAB (Internet Arquitecture Board), el cual nos da una visión global de cómo se va a desarrollar Internet en el futuro, y en esto trabajan a diario. Además, ejerce de “tribunal supremo” cuando se han de presentar apelaciones a proyectos de futuros protocolos.

La Estandarización (“the standard process”)

Un standard no es más que un lenguaje globalizado que suponga que todos lo entendamos para facilitar la comunicación, el mejor desarrollo de Internet y mejorar tecnológicamente.

IETF. Sin personalidad jurídica pero con excepción

La IETF, de cara a poder operar en el mercado (aunque sea para almacenar  fondos, alquilar salas de reuniones, pagar facturas, etc…) creo una fundación o “trust” para poder funcionar. Aunque no es el espíritu de la IETF, este órgano es necesario para funcionar.

En todo caso, hemos de tener claro que la IETF no es una organización, no tienen miembros definidos, no está jerarquizado, no tiene organismos sino órganos, no hay votaciones, todo se realiza por consenso (oohmmmm) y, aunque esto ralentiza la aprobación de protocolos, parece la forma más justa y democrática de aprobar protocolos.

Ver: W3C

Lecturas recomendadas:

The TAO of IETF.

The Internet standards process.

Rights Contributors Provide to the IETF Trust.
Intellectual Property Rights in IETF Technology.