El Spam

El Spam (Spiced Ham)

Se considera Spam todo correo electrónico, generalmente de carácter publicitario, que tenga las siguientes características:

1.- Que no sea solicitado / no deseado.

2.- Que sea enviado de forma automatizada / masiva.

3.- Remitente generalmente desconocido.

El término “Spam” proviene de una marca de carne enlatada muy utilizada en la segunda guerra mundial en USA, además de posteriormente ser popularizada por un “gag” de los Monty Python.

¿Realmente es un problema el Spam?

Sí, ya que supone mucho gasto de tiempo, trabajo y dinero. La IETF está totalmente en contra del Spam.

Se entiende que se reciben unos 180.000.000.000 de e-mails considerados Spam, sin embargo, sólo un 0,00001% da respuesta a ellos, luego se constata que el Spam no es un medio efectivo de publicidad, a pesar de llevarse a cabo cada día millones de veces.

El tiempo que supone borrarlos, o el dinero que supone pagar a profesionales que se dedican en exclusiva a eliminar Spam de servidores, ya supone un grave perjuicio social y económico.

¿Quién inventó el Spam? Por supuesto, dos abogados. ;)

Se considera que los primeros en enviar Spam fueron los abogados Laurence Canter y Martha Siegel, el 5 de marzo de 1994.

«Al parecer, el 5 de marzo de 1994. El despacho de abogados Canter and Siegel, publica en Usenet un mensaje de anuncio de su firma legal; el día después de la publicación, facturó cerca de 10.000 dólares por casos de sus amigos y lectores de la red. Desde ese entonces, el marketing mediante correo electrónico ha crecido a niveles impensados desde su creación«. Wikipedia.

¿Cómo se «lucha» contra el Spam en España?

La Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), prohibe el Spam en el artículo 21.1 de la LSSI  «Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas

El artículo 38.3 c)  de la LSSI considera el envío de Spam como una infracción grave: «El envío masivo de comunicaciones comerciales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente o el envío, en el plazo de un año, de más de tres comunicaciones comerciales por los medios aludidos a un mismo destinatario, cuando en dichos envíos no se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 21.»

Y el artículo 39 de la LSSI considera que estas infracciones pueden ascender a importes que varían desde una multa de 30.001 hasta 1 50.000 euros.

El Spam por tanto afecta varias vertientes del Derecho: LSSI, LOPD, Código Penal, Publicidad, Comeptencia…

Curiosidad: Bill Gates vaticinó en 2004 que en dos años acabaría con el Spam. Parece que se equivocó…

Soluciones anti-Spam: Paul Vixie creó MAPS (SPAM escrito al revés) cuyas siglas significan Mail Abuse Prevention System. MAPS NO se basa en la prohibición/ sanción como en España (lo cual no soluciona nada, y menos si el Spammer está situado fuera de España). Su solución es más técnica y se basa en «aislar» al emisor de Spam. Es decir, los usuarios pueden enviar los e-mails que han recibido y que consideran SPAM a MAPS, y ésta contacta con el servidor del Spammer y queda aislado. Es como un castigo a la vieja usanza: se le condena al «ostracismo».

Problema: ¿Quién controla MAPS? ¿Qué pasa si comete un error? Qué pasa si por ejemplo alguien de una empresa emite Spam a través del servidor de su empresa y MAPS «condena» al ostracismo a todos los correos electrónicos de esa empresa por culpa de una persona? Esto es lo peligroso porque puede llevar a la ruina a empresas, como ha ocurrido.

Otro sistema anti-spam son los FILTROS, pero son igual mente peligrosos. Se sabe que una empresa de espectáculos fue reconocida Spam puesto que la palabra «espectáculo» incluía la palabra «culo»,  palabra que el servidor identificada como Spam. Un desastre…