Es un contrato de prestación de servicios.
El objeto por tanto es el mantenimiento tanto del hardware como del software.
Es básico indicar lo siguiente:
1.- ¿Qué servicios incluye? Mantenimiento, actulización anual o semestral, corrección de errores, averías…
2.- Tipos de mantenimiento:
1.- Correctivo: corregir errores del hardware y el software.
2.- Adaptativo: entrega de nuevas versiones del software.
3.- Evolutivo: Desarrollo de nuevas funciones del software. Cuando el mantenimiento es evolutivo, por su complejidad, suele ser un contrato aparte.
3.- Plazos de respuesta y resolución de problemas
Aquí se suele hablar de «Niveles de servicio» ó SLA (service level agreement). Estos niveles definen la calidad de la prestación del servicio, horarios, tiempo de respuesta, prioridades, plazo de resolución. Aquí lo importante es regular dos plazos:
1.- ¿Cuanto tarda el prestador en decirme que ya es consciente del problema que le he comunicado?
2.- ¿Cuánto tarda el prestador el solucionármelo?
Obviamente también conviene regular cómo comunicar estas incidencias.
Ejemplos:
Error crítico: prioridad máxima, respuesta inmediata.
Error medio / sensible: prioridad media, respuesta en 5 horas
Casos residuales: Prioridad baja, respuesta en 24 horas.
Es básico definir qué se considerará error crítico.
4.- Obligaciones del Usuario
Incluir el éste debe utilizar el programa conforme el manual de instrucciones del hardware y software, no modificarlo, no utilizar para otros fines que los indicados, obligación de hacer copias de seguridad.
5.- Garantía y responsabilidad civil
Hardware: 2 años conforme Ley.
Software: es un intangible, por lo que las partes deben regularlo. Normalemnte se da un año o dos de garantía para reparaciones del día a día.